Como sea, estuvo bastante interesante el concierto, por que las primeras dos obras son obras muy desconocidas, y bastante locas (en el buen sentido)
De la sonata para violin y piano de José Pablo Moncayo:
Fue escrita y estrenada en 1937. Las principales tendencias estéticas que actuaron en Moncayo, fueron el Nacionalismo y el Impresionismo, ambas presentes en la obra. Utiliza una combinación de escala pentatónica con una escala de tonos entros. En el movimiento final, se escuchan una serie de arpegios típicos del impresionismo, así mismo una melodia de carácter mexicano, con estructura rítmica a base de síncopas.
La sonata breve para violin y piano de Manuel M. Ponce, usa lineas construidas con base en saltos e intervalos inusuales, el uso de motivos y frases irregulares y por momentos de franca politonalidad. Todo ello entintado con colores impresionistas, lo que nos da una obra donde existe el manejo de estos aspectos renovadores y da lugar a nuevas síntesis con elementos idiomáticos empleados anteriormente.
y bueno, no quiero hablar de la sonata 5 por que es muy conocida, jeje y los que me conocen, saben que prefiero difundir la musica mexicana que hablar de algo que en este caso es muy lindo, pero muy conocido...
en fin, el concierto estuvo muy bueno! y Justo con Beethoven, un foco entró en schock (lo que hace Ludwig!!!!!) o sea que s epuso todo loco el foco, jejeje y cuando terminó como si por arte de magia, jajaja! el foco se tranquilizó =P. Fue una linda experiencia en un dia lluvioso. =)
Son cosas que me hacen feliz!
Mtra. Viktoria Horti, violin
Mtro. Arturo Uruchurtu, piano