miércoles, 8 de diciembre de 2010

Manuel M Ponce, a 128 años de su natalicio

En honor a uno de mis compositores favoritos: Manuel M. Ponce, dedico este pequeño post.

Primero una breve cronología de su vida:

1882 Diciembre. Nace en Fresnillo Zacatecas
1883 Mayo. Su familia se traslada a Aguascalientes
1886 Recibe clases de música de su hermana Josefina
1892 Recibe clases de piano del Lic. Cipriano Ávila
Ingresa como niño del coro en el Templo de San Diego
1895 Ayudante del organista de dicho templo
1898 Organista titular
1899 Composiciones para piano, para voz y para órgano
1900 Se traslada a la Ciudad de México
Recibe clases de piano con Vicente Mañas y de armonía
con Eduardo Gabrielli
1905 Viaja a Bologna Italia
1906 Viaja a Berlin, Alemania (Krause)
1907 Regresa a México
1908 Ingresa como profesor en el Conservatorio Nacional
1913 Primera conferencia sobre la canción mexicana (se
consolida el nacionalismo
1914 Se publica Estrellita dentro de un álbum de canciones
1915 Viaja a La Habana, Cuba, junto con el escritor Luis G.
Urbina y el violinista pedro Valdés Fraga
1916 Presenta un recital en el Aeolian Hall de Nueva York,
USA
1917 Regresa a México
Es nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Méx.
Contrae nupcias con la contralto Clementina Maurel
1917- 1925 Periodo de transición
1923 Conoce al guitarrista Andrés Segovia (primeras
composiciones para guitarra
1925 Viaja a París, Francia
Clases con Paul Dukas: afirma su estilo modernista de
composición
Se relaciona con músicas destacados que vivían o
llegaban a París en modo particular con Andrés Segovia
1929 La SEP lo designa representante en los Festivales
Sinfónicos Iberoamericanos en Barcelona, en donde
dirige su tríptico sinfónico Chapultepec
1932 Regresa a México
1933 -34 Director interino en el Conservatorio Nacional
1934 Funda la cátedra de folclor en la Escuela Universitaria
de Música
Concierto en la École Normale de Musique de París. Se
presentan en su mayoría obras creadas durante el
periodo parisino. Cantó Clema Ponce (el maestro no
asistió por encontrarse en México)
1937 Visita los Jardines de Niños y crea los cantos (ca. 50)
para dichos planteles
1939 Director de la Academia de Estudios Folclóricos del
Conservatorio Nacional
Octubre. Escribe el Himno de la Escuela Universitaria
de Música (por el décimo Aniversario de su fundación)
con texto de Rubén M. Campos
1941 Viaja a América del Sur para el estreno de su Concierto
para guitarra y orquesta (Uruguay, Montevideo). Se
presentaron conciertos con obras suyas e impartió
conferencias en Montevideo, Buenos Aires y Santiago de
Chile
1942 Interpreta por última ocasión su Concierto para piano
con la OSM, dirigido por Carlos Chávez
1945 – 46 Director de la Escuela Universitaria de Música
1947 Último concierto en vida de Ponce con obras suyas. OSM
Dir. Carlos Chávez
1948 Febrero. El presidente de la República, Lic. Miguel
Alemán, le otorga el Premio Nacional de Artes y
Ciencias 1947.
Abril. Fallece en la Ciudad de México



Ahora tengo un dilema, si postear sobre los Aspectos de la obra musical de Manuel M. Ponce o sobre sus etapas... bueno, pondré lo primero:

Aspectos de la obra musical de Manuel M. Ponce
(por Paolo Mello)

Uno de los aspectos fundamentales que caracteriza la obra de Manuel M. Ponce lo encontramos en la diversidad de estilos empleados a lo largo de su intensa trayectoria como creador, lo cual refleja un amplio conocimiento de las técnicas de composición y un dominio en la utilización de las mismas, por lo que figura en un lugar privilegiado de la vida musical de México durante la primera mitad del siglo XX.

A grandes rasgos, podemos observar en Ponce un romanticismo que viene a cerrar el capítulo de los compositores que le precedieron, y un modernismo que, si bien manifiesta esporádicamente desde las obras de juventud, se consolida a partir de su estacia parisina en 1925. Si comparamos estos dos estilos observamos notorios contrastes armónicos, tímbricos y formales. En el primero cabe distinguir además aquillas obras pertenecientes al romanticismo universal, de otras inspiradas en la música popular de su pais. De hecho, Ponce es el fundador del nacionalismo musical mexicano: armonizó cantos del pueblo, introdujo dichas melodías en pequeñas y grandes formas, y creó motivos propios con el auténtico sabor de los elementos folcóricos locales.

De 1915 a 1917 fija su residencia en La Habana y asimila la esencia de la música cubana exponiéndola en las obras allí concebidas.

Otra caracteristica presente en varias de las creaciones del compositor es la admirable expresión de su hispanismo, sea dentro de una atmósfera que evoca épocas antiguas, sea con un espíritu marcadamente andaluz.

Los años de 1925 a 1932 los trnascurre en París y a partir de entonces prevalece un estilo modernista en sus nuevas composiciones. Introduce además el nacionalismo indígena creando un ambiente de música autóctona del México prehispánico.

En 1933 vuelve a radicar en su patria y posteriormente escribe sus obras de madurez. Dos meses antes de fallecer, el gobierno de México le otorga a Manuel M. Ponce el "Premio Nacional de Artes y Ciencias", siendo el primer músico mexicano en recibir dicha distinción y su último homenaje en vida.



Ahora si, hablaré un poco mas detallado de cada etapa (solo un poquito, jeje)

Romanticismo

La primera, de 1891 a 1904, anterior a su primer viaje a Europa.
La segunda, de 1905 a 1924, después de su primer viaje.

Modernismo

La tercera, de 1925 a 1932, durante su segundo viaje.
La cuarta, de 1933 a 1948, después del segundo viaje.

PRIMERA ETAPA (Toda la producción de la primera etapa fue exclusivamente para piano)

*Nace el 8 de Diciembre de 1882 en Fresnillo Zacatecas
*A los seis años de edad le compone a su hermana María del Refugio (Cuquita) una polka
*A los ocho escribió la Marcha del sarampión
*A los doce era organista de una lglesia de Ags.
*A los 18 compuso Gavota
*1900 se traslada a México
*Malgré tout (a Jesús Contreras)

(Escultura Malgré Tout "A pesar de todo")

SEGUNDA ETAPA:

*Primer viaje a Europa
*En Berlín es discípulo de Martin Krause
*Concierto para piano y orquesta 1910
*Balada Mexicana 1915
*Arrulladora
*Scherzino
*1915 decide ir a Cuba hasta 1917
*Asimilación del folclor cubano
*Suite cubana
*Rapsodias cubanas
*1917 Mexico Dir. Orquesta Sinfónica Nacional
*Nupcias con Clementina Maurel (1917)


Clema y Ponce

PERIODO DE TRANSICIÓN DE 1917 -1925

TERCERA ETAPA:

*1925-1932 Paris discípulo de Paul Dukas
*Politonalidad (ej, cuarteto miniaturas)
*En esta etapa predominan los titulos de musica abstracta: preludio, fuga, suite, sonata, estudio.
*Preludio y Fuga sobre un tema de Händel
*Triptico Chapultepec
*Amistad con Andrés Segovia
*Obra para guitarra, cerca de 35, de las cuales 30 compuestas en París



El director Lamberto Baldi, MMP y Andres Segovia

CUARTA ETAPA:

*1933 Regreso a México
*Estilización de temas folclóricos
*Melodias populares como base a estructuras elaboradas (Chapultepec y Ferial)
*Temas originales, estilo nacionalista (Danzas mexicanas)
*1934 Poemas para canto
*1941 estreno del Concierto del Sur
*1948 Premio Nacional de Artes y Ciencias

A manera de conclusión:

Manuel M. Ponce, compositor, intérprete, director de orquesta, director de instituciones musicales, pedagogo y musicólogo; fue un profundo conocedor de la historia de la música, realizó amplias investigaciones en el folklore musical mexicano fundando las primeras cátedras en México en dicha área. Iniciador del llamado Nacionalismo. Fue además, conferencista, director de importantes revistas musicales, crítico y autor de innumerables artículos.


Y aqui pongo la bibliografía que utilicé

*Ricardo Miranda: Manuel M. Ponce: Vida y obra. CONACULTA-CENIDIM 1998
*Jorge Barrón: Una bio-bibliografía de Manuel M. Ponce
*David López Alonso, Manuel M. Ponce
*Pablo Castellanos: Manuel M. Ponce
*Yolanda Moreno Rivas: Rostros del Nacionalismo en la Música mexicana
*Revista Heterofonía Octubre-Diciembre 1982
Carlos Vázquez: Manuel M. Ponce y el piano
Paolo Mello: Manuel M. Ponce, un músico polifacético
Manuel M. Ponce: estudio sobre la música mexicana
*Revista del Conservatorio Nacional de Música, Agosto, 1963
*Discurso de Paolo Mello en abril de 1998 a la ceremonia de donación del acervo musical de Manuel M. Ponce por Carlos Vázquez

Y unos videos que son de un documental de Canal 22 sobre Ponce.

PRIMERA PARTE


SEGUNDA PARTE



TERCERA PARTE



y por ultimo, al menos por ahora, un link de mi queridísima hermana Mello sobre un post que hizo de una de las conferencias de nuestro maestro Paolo Mello y al concierto del maestro Héctor Rojas (Ambas sobre Ponce)

http://lapianistamokasugarfree.blogspot.com/search/label/conferencias

sábado, 20 de noviembre de 2010

Manual de la buena esposa

Este fue un correo que al leerlo no supe si reir o llorar, jaja!





























¿algún día lograré ser así?

martes, 5 de octubre de 2010

Magritte

Ah, he tenido muy olvidado mi blog, pero ya no mas... Aquí un post que debía desde hace unos meses, jajaja!

Acá en mi ciudad hubo una exposición sobre René Magritte llamada "El mundo invisible de René Magritte" en el Palacio de Bellas Artes.
Tuve la fortuna de asistir, y lo mejor es que fui el último día, así que no hubo mucha gente y la pasé bien con mis amigos.

Esta exposición fue la primera exposición individual en Latinoamérica dedicada al pintor belga. La selección de obra integra 150 piezas entre pinturas, dibujos, litografías, partituras y una maqueta, además de fotografías personales y filmes (estaban bien loquitos!!!), procedentes de 34 instituciones y colecciones particulares de 10 países, que dan cuenta del interés que su trabajo ha generado alrededor del mundo.

Aquí un poco de Magritte:

René Francois-Ghislain Magritte nació el 21 de noviembre de 1898 en Lessines, Bélgica. A los 18 años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Bruselas a la que asistió durante poco tiempo. Defendió la libertad de seguir su propio camino a tracés de un arte que se apartó de todo lo convencional.
Junto con E.L.T. Mesens, Paul Nougé, Camile Goermans y André Souris, constituye el gripo surrealista de Bruselas, en 1926, y un año después se muda a las cercanías de París, junto con su esposa Georgette, en donde entabla amistad con André Breton y los miembros del surrealismo francés.

Este movimienro que surge entre las dos guerras mundiales, expresaba su desprecio por la sociedad burguesa y materialista, mediante todo tipo de manifestaciones artísticas, que no se limitaban a la pintura. Las teorías del psicoanálisis y los estudios de Sigmund Freud, entre otros, fueron de gran importancia para los surrealistas; sin embargo, Magritte no siempre se adhirió a estas doctrinas establecidas por el grupo de Breton. Si bien adoptó el surrealismo ya que le concedía la libertad artística que necesitaba, rechazó las tesis de Freud y se opuso al método creativo basado en el automatismo y el inconsciente.



La traición de las imágenes (Esto no es una pipa) 1928/29. Los Angeles, County Museum.

El recorrido, a mi manera de ver estaba la museografía estaba mal hecha. Era confuso... en fin, sigamos con las pinturas

Una de las cosas que más me gustaron fue "Las Palabras y las imágenes" (1929-c.1940), en respuesta a la segunda guerra mundial, rompe con su estilo característico, para emplear colores radiantes y pinceladas gruesas al estilo impresionista. También, había una selección de fotografías que retratan el ámbito cotidiano del pintor:



Magritte representa objetos fácilmente reconocibles que colocaba en escenarios no habituales, provocando un efecto poético, misterioso y enigmático que busca liberar al espectador de las convenciones del pensamiento y hacer evidente aquello que está oculto e inaccesible a la razón:



Golconde 1953

(me recuerda a los cronopios de Cortázar, no se por qué)

"En cuanto al misterio, al enigma que eran mis cuadros, diría que se trataba de la mejor prueba de mi ruptura con el conjunto de las absurdas costumbres mentales que ocupan generalmente el lugar de un auténtico sentimiento de la existencia"

René Magritte

..................

Ya que hablamos de Magritte, Belgicano (jajaja)... quiero más chocolates déstos! estan bieeeen buenos!!!

miércoles, 7 de julio de 2010

5 conciertos para piano Beethoven

Últimamente ando en mi alucinación total por el curso que tomé del musicólogo Luca Chiantore, sobre Beethoven (que por cierto aún no escribo el post...)
Pues acá en mi ciudad, tocó Jorge Federico Osorio LOS 5 CONCIERTOS PARA PIANO DE BEETHOVEN... aaaah, qué cosas!!! además, no fue nada sencillo, cada uno los tocó 3 veces: viernes en la sala Neza, sabado en Cuernavaca y domingo en el CNA!!
El programa 1, tocó el 2, 1 y 3 (en ese orden) y al siguiente fin de semana (los 3 días) tocó el 4 y 5...

aaah debo decir que este último fue un concierto muy bonito.. el emperador.. el segundo movimiento.. qué cosas!!!

Bueno, del primer concierto, creí que no alcanzaría boleto (si, soy medio neuras) jejeje! Total, ya ahi en la Blas Galindo (la sala) me encontré con la Maestra Guadalupe Parrondo, a quien fui a saludar y comentando algunas cosillas de Ponce y del Vals capricho de Castro (que anteriormente ya habíamos estado platicando) salió el tema de que su disco nuevo (el cual no tenia) Genio y Figura, música mexicana para piano donde viene el vals Capricho y le dije que pronto lo iría a comprar, ahorita no habia podido por que no tenía tiempo por final del semestre, conciertos, etc... cuando de su bolsa saca uno y me dice: toma, te lo regalo. o_O que bien! jaaa! y hasta dedicado, jeje!

Ya lo escuché completito y está muy bueno. Lo recomiendo ampliamente!!!! Fue grabado con el Steinway en la sala Xochipilli (de la ENM-UNAM)y se escucha muy muy bien!

foto:



una vez mas, gracias maestra Parrondo!!!!

Bueno, continuando con Beethoven... qué manera de tocar esos conciertos!!!! aaaah!! lo que más me gusta de Osorio es que toca sus cadencias... y vaya que son virtuosas... geniales.
Cito al Mtro Muñoz, director de la academia Bártok (que estaba ahi en el publico) #si la perfección existiera, se llamaría Osorio. jajajaja... me dio mucha risa eso, jajaja en fin... los 3 conciertos interpretados magistralmente. Debo decir que algo que me sorprendió fue la orquesta, estaba bastante decente, los cornos afinados y entraban juntos (cosa rara!)

Algo que me dio risa es que en el primer concierto para piano, como que se le fue la onda a Osorio (no de que tocara algo que no) pero hizo el ademan de cambiar la hoja, cuando no habia hoja, todo fue de memoria, jejeje! pero ps ahi le falló la memoria motora, jajaja pero aun así no hubo notas falsas ni nada... maravilloso diría el señor, jajaja,
De público, pues si estaba un poco concurrido, Beethoven siempre llama la atención Osorio, tambien, ja! que buena combinación!!

Ese día salí super feliz del concierto.. y luego a celebrar con un jugo y queso de cabra, jajajaja!

La semana siguiente.... el 4 y 5 (hubiera tocado de una vez la fantasía coral)
Genial, de la misma manera, sus cadencias, todo perfecto!!!
Y ese día fue muy especial... yo se por que, ja!
El 4 concierto... mmm bonito... qué manera de timbrar, el sonido que saca Osorio, no tengo palabras... el 5 concierto... aaaah, qué cosas qué cosas!!!! me perdí... ya no había un tiempo ni espacio para mi. Estaba lejos muy lejos... y feliz. Mi corazón palpitaba fuertemente, emocionada, enamorada... Beethoven es maravilloso!!!! Qué bueno que tuve la oportunidad de poder escuchar los 5 conciertos y qué mejor manera que con un gran virtuoso, un verdadero artista en el piano. Y en cuando al público, era evidente que había partido de futbol, jaja por que había menos gente que la semana anterior. Y algo gracioso es que al terminar el concierto, Carlos Prieto, el director. Le da una camisa de la selección mexicana a Osorio, jajaja y él la coloca en el piano:



Por obvias razones, en ninguno de los dos conciertos hubo encore. Y si las razones no son tan obvias, pues imagínense tocar todos los conciertos en 2 semanas, 3 veces cada uno?????

Ah, y yo con la dopamina al full... que buenos conciertos, definitivamente memorables y de los mejores a los que he ido.

jueves, 10 de junio de 2010

Schumanneizer

Este es año celebramos el natalicio de dos grandes músicos, Chopin y Schumann.
Dedicaré este post a Schumann, gracias a una pregunta en Yahoo:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100605070009AATAmmC&r=w#IMEnIUPJImKMn8M_HteH

Y quisiera compartir con los lectores las Escenas infantiles op. 15 en la interpretación de Jörg Demus que recientemente escuché en vivo. Aunque estas escenas las escuche el año pasado (ver post Demus http://dieschoneklavierspielerin.blogspot.com/2009/02/del-concierto-de-demus-el-11-de-febrero.html )

y bueno, aquí les presento cada una de ellas, con una pequeña recomendación para el estudio de estas obras.

1. De tierras y personas extranjeras
http://www.youtube.com/watch?v=XsXsk8gZ4aw&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=1&index=57
-Planos de la música: primero la melodía superior, segundo el bajo, tercero el acompañamiento de la voz media.
-birritmia en la melodía cuando aparece el 16avo contra los tresillos del acompañamiento
-en la parte B destacar en las notas dobles la melodía superior
-parte B en la repetición es recomendable timbrar la melodía del bajo que es una respuesta a la melodía inicial.

2. Un relato curioso:
http://www.youtube.com/watch?v=WP2AYTe2DnA&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=2
-en general, tambien hay que timbrar la melodía
- dar el ritmo un tanto marcial
-polifonia, darle a cada voz su importancia.
-adornos (apoyaturas entran en el tiempo fuerte, no antes o después, sino junto a la mano izquierda)

3. Gallinita ciega (que así le pusieron en español, pero mas bien sería como el juego de la roña)
http://www.youtube.com/watch?v=uNAgpvAS44g&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=3
- cuidar los stacc de la melodía intermedia
- timbrar muy bien la melodía
- sforzando bien marcado
- y sobretodo la ligereza de la obra

4. el niño suplicante
http://www.youtube.com/watch?v=-dsfkefd0mE&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=4
- Esta obra se presta mucho para jugar con los matices, p pp y usar 3 corde o 1 corda
- la melodía es muy importante, al igual que en la primera tenemos planos sonoros.

5. Felicidad completa
http://www.youtube.com/watch?v=OluK0NzD57E&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=5
es muy similar a la 4, las indicaciones mas importantes serían timbrar la melodía otra vez
y cuidar la polifonia de ambas manos

6. Un acontecimiento importante
http://www.youtube.com/watch?v=AiXzY-Sl_MQ&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=6
Acordes llenos pero sin golpear el teclado. Timbrar la nota superior y en menor medida la inferior (para dar esa sensación de "importancia")

7. Fantasia (Ensueño)
http://www.youtube.com/watch?v=MAGR1k2egw8&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=7
El tan conocido Träumerei, esta obra aunque parece tan simple no lo es, hay que cuidar mjucho la polifonia y la dirección de la melodía. Y los pedales no embarrarlos (ya que es un error común al querer ligar la melodía)

8. Junto a la chimenea

http://www.youtube.com/watch?v=7lMnwWu6eDQ&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=8-Polifonia
-cantar voz superior
-síncopa en el acompañamiento
-el final, los acentos de dos en dos en ambas manos

9. Montando el caballito de madera
http://www.youtube.com/watch?v=sznc9DcYuEc&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=9
Timbrar la melodía que en este caso tenemos 3, la superior, la del bajo y por último las notas dobles en la voz media, que a lo largo de la obra van intercambiando los papeles.
-Dar los acentos en el último tiempo del compás como lo pide Schumann en la mano derecha

10. Casi demasiado serio
http://www.youtube.com/watch?v=rjGH4iJeIec&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=10
(personalmente esta es mi favorita, y la concibo un poquito mas lenta que esta versión de Demus)
-cuidar la melodía y su polifonía
-ligereza en el acompañamiento. (es muy apasionada esta obra!!)

11. Asustando
http://www.youtube.com/watch?v=vGIEycmCbrU&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=11
primero, los contrastes en las secciones de la escena.
-timbrar la melodía (ya sea en la primera parte, la voz superior. O en la segunda parte, la voz del tenor.
-acordes de la segunda parte ligeros
-claridad en los 16avos
y como es muy repetitiva la primera sección, es recomendable jugar con los matices.

12. Un niño se está durmiendo
http://www.youtube.com/watch?v=r5pp-Lvxcl0&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=12
El acompañamiento debe ser un vaivén, mecen al niño para dormirlo. Esta sensación debe haber a lo largo de la pieza.
-Cuidar muchísimo los pp de la segunda parte, es una obra muy íntima. Para mi esta parte es como si el niño ya estuviera soñando. Algo etéreo, sublime.

13. El poeta habla
http://www.youtube.com/watch?v=pom4BCa5j2c&feature=PlayList&p=943934E10CBA362D&playnext_from=PL&playnext=13
Esta versión de Demus no me gusta mucho, se basa en el tempo de 112 la negra, pero la prefiero en el tempo de Clara Schumann, que es 92 la negra)
Como lo dice, debemos hacer hablar al poeta.
Esta obra es como un coral, 4 voces pero siempre timbrando al poeta, es decir, a la voz superior.
-Ir caminando la obra, no adelantar tiempos
Mi recomentación sería disfrutarla, es una obra maravillosa.

Y en general cada obra es muy programática, darle la intención que quiso Schumann. Sentir cada una de estas miniaturas y disfrutarlas. Son increibles. Muy bonitas y sobretodo didácticas.

AAAAh, cómo las disfruté! :D

viernes, 7 de mayo de 2010

Richard Markson

El mes pasado tuve el gusto de tomar masterclass con él. Y debo decir que me pareció un músico excelente. Muy virtuoso y muy muy buen maestro.

Pero como se acostumbra en este blog:

¿Quién es Richard Markson?

(de http://www.richardmarkson.com)

El destino musical de Richard Markson fue advertido a la edad de doce años cuando Paul Tortelier lo invitó a París para convertirse en su alumno. Posteriormente trabajó con Pierre Fournier cuyo apoyo de por vida fue instrumental para el desarrollo de su carrera como solista. Su aclamado debut en Londres, en el cual The Times lo proclamó como “un chelista sobresaliente”, le abrió las puertas para nuevos conciertos alrededor del mundo.

Se ha presentado en su natal Inglaterra, en EE.UU. y en Europa completando veintiséis giras mundiales que se extienden desde el extremo oriente hasta Latino América.

Una nueva dimensión en la carrera de Markson fue iniciada a mediados de la década de los ochenta cuando empieza a desarrollarse en la dirección orquestal bajo la guía de su mentor, el distinguido director americano Ezra Rachlin. Desde que tomó la batuta, la dirección ha reclamado una importante porción de sus actividades en la ejecución artística asociándose con orquestas que van desde Australia hasta América del Sur y con frecuencia presentándose como solista y director simultáneamente.

La música de cámara juega una parte integral en la vida artística de Richard Markson. Por muchos años ha formado un trío de piano junto con Michael Roll y Mayumi Fujikawa. También ha participado en sociedad musical con Peter Frankl, Nobuko Imai, Jean-Rodolphe Kars, Gerald Robbins, Cristina Ortiz, John O’Connor y Jorge Federico Osorio. El dúo Markson/Osorio empezó hace más de veinte años y se ha presentado en Europa, América Latina y Japón.

Su interés en el ramo de la enseñanza lo ha llevado a participar en los más importantes establecimientos educativos musicales de Australia, Japón, Inglaterra y EE.UU. y recientemente fue nombrado como “Senior Fellowship” en el Trinity College of Music de Londres.

Sus más recientes grabaciones incluyen las Suites completas de Bach para violoncello solo, para Meridian Records, las sonatas completas de Beethoven y Brahms con Jorge Federico Osorio para ASV & Regis respectivamente, y el Concierto de Dvorak con la Orquesta Sinfónica de Querétaro con José Guadalupe Flores.




En clase con Richard Markson

Lo malo fue que el curso sólo fue de 2 sesiones para música de cámara y una para cello. Me hubiera gustado que fueran mas días ya que en lo personal, todos los consejos que dió fueron de gran utilidad.

He quedado impactada, y la sonata que nos revisó a mi cellista y a mi, nos ha cambiado para siempre (suena medio exagerado, pero es la verdad) Pocos músicos (valga la redundancia) tan musicales como él.

viernes, 30 de abril de 2010

Piano Preparado

ACHTUNG, WARNING, ATTENZIONE, ATTENTION, ATENCIÓN


ANTES DE LEER ESTE POST, TIENES QUE LEER EL ANTERIOR, DE "SONATAS AND INTERLUDES DE JOHN CAGE" link: http://dieschoneklavierspielerin.blogspot.com/2010/04/sonatas-and-interludes-de-john-cage.html



Ahora sí, empezamos:




"Si se hace con cuidado, no corre peligro el piano"
-Mauricio Ramos-


Antes de empezar, hay unas reglas a seguir:

1. Siempre dejar el piano como estaba. No dejar tornillos, o tuercas o elementos con los que hemos preparado el piano.

2. Se trabajan con las cuerdas! OJO, no hay que meterse con el mecanismo.

3. Si tenemos que marcar alguna cuerda, se hace con un estambre (haciendo un pequeño nudo en la parte que se colocará el objeto)

4. El entorchado (las cuerdas graves) son más delicadas. En estas cuerdas Cage no pide que se coloquen objetos de metal directamente, sino que se deberá cubrir con Hule (como se muestra en la imagen)



Ahora sí, aquí están algunos de los elementos que necesitamos para preparar el piano.



Ingredientes:

Antes que nada, se debe tener el "recetario" por que cada obra puede tener una preparación diferente:



- Piano de Cola



1. Desarmador plano (la punta está cubierta de cinta adhesiva para no lastimar las cuerdas del piano)

2. Rubber (Goma, hule. El de un dedal funciona muy bien)

3. Plastic (los tazos rules!!!)

4. Eraser (Goma, que sea flexible, esas bi color no funcionan y menos las factis como de pan por que se desmoronarían y el piano estaría sucio, VER regla 1)

5. Furniture Bolt (tornillo largo sin punta)

6. Screw (tornillo con punta)

7. Bolt (tornillo SIN punta)

8. Nut (tuerca)

Muy importante, es contar con una cinta métrica de preferencia así:



Ya que Cage en el "recetario" nos dice a qué altura de las cuerdas debemos colocar los ingredientes.

Por precaución, tener unas pinzas para depilar (de esas que usamos las mujeres para la ceja :P) por que serán muy útiles en caso de que accidentalmente o no tan accidental, caigan cosas dentro del piano.

Y por último, uno de los elementos más importantes:

Maestro especializado en el área (En este caso, DR Mauricio Ramos):




Ahora sí, pasos importantes para llevar a cabo durante la preparación

Siempre hay que tomarse su tiempo, no se trata de velocidad, sino de hacer bien las cosas. Y con la debida precaución (Ver regla 1 y 2)


Es bien importante tener mucha concentración (aquí un claro ejemplo de un compañero)



Empezaremos con el Tornillo:

Primero tenemos que checar en qué cuerda y a qué altura lo pide Cage, esto se ve en el "recetario"



Luego medimos con el metro (debe tener pulgadas por que las medidas que pide Cage esas son) sobre las cuerdas de la nota indicada:




Una vez que tenemos la medida muy suavemente abrimos con el desarmador (FORRADO DE CINTA!!!) las cuerdas del piano y colocamos con mucho cuidado el tornillo que se pide:




Y listo, hemos colocado un tornillo!!




Ahora las gomas, van en las cuerdas graves, debido a su grosor.

Se colocan de la misma manera, con el desarmador y pueden ir de diferentes maneras:




El plástico o tazo, se debe colocar con mucho cuidado ya que va entre las cuerdas:

Aqui paso a paso cómo debe colocarse:



Y por último, Rubber o Hule, que se coloca entre las cuerdas, y para esto nos ayudamos con el desarmador:



NINGÚN PIANO FUE LASTIMADO DURANTE ESTA PREPARACIÓN

Ahora les dejo una prueba de como suena:

Sonatas and Interludes de John Cage

Las Sonatas e Interludios ocupan un lugar especial dentro de la obra de John Cage. Escritas durante un periodo de dos años, de 1946 a 1948, este ciclo representa la cúspide de su obra para piano preparado, instrumento para el cual ya había compuesto una serie de piezas durante la década de los cuarenta y que lo consolidaría como un compositor muy importante en la vanguardia musical de Estados Unidos.

A pesar del conocido desdén que Cage mostraba por la idea de manifestar sentimientos y emociones humanas por medio de la música –desdén que lo fue alejando del proceso habitual de composición y lo condujo a experimentar con procedimientos aleatorios en los años posteriores-- en las Sonatas e Interludios se refleja aún la existencia de ciertos aspectos que acercan a Cage hacia una concepción musical más tradicional en donde se busca suscitar ciertos estados de ánimo en el oyente por medio de ideas musicales bien definidas. Esta aparente conexión con el pasado tiene también una contraparte en el hecho de que el piano preparado funciona como medio de búsqueda de nuevos timbres. Cage sentía una gran fascinación por sonidos que no necesariamente pertenecían al sistema musical tradicional y encontró en el piano preparado una gran herramienta la cual le permitía experimentar con nuevos sonidos de una manera práctica. Es así como, en cierta forma, las Sonatas e Interludios apuntan hacia el futuro y al mismo tiempo se mantienen dentro de la tradición. Por un lado, podemos encontrar en las Sonatas e Interludios frases musicales definidas, y por otro lado la importancia del sonido como tal, con todas sus variables, va cobrando cada vez más relevancia.

Esta idea de plasmar sentimientos y emociones en las Sonatas e Interludios no es ninguna casualidad. Cage estaba profundamente interesado por las escuelas de pensamiento no occidentales durante la época en que compuso este ciclo. En este caso específico, la filosofía Hindú ocupa el lugar principal. Es concretamente el libro de la historiadora y crítica de arte Ananda Coomaraswamy “The Dance of Shiva,” el que Cage usa como punto de partida. En este libro se explica la teoría de las emociones permanentes de acuerdo a la filosofía Hindú. Se considera a ocho emociones: lo erótico, lo heroico, el odio, el enojo, la alegría, el miedo, el dolor, el asombro. Estas ocho emociones tienden hacia una novena, que es la tranquilidad. Aunque resultaría difícil tratar de relacionar cada Sonata con alguna de las emociones permanentes, si es posible observar una clara tendencia hacia la tranquilidad en las últimas Sonatas.

Otra dicotomía interesante en las Sonatas e Interludios se observa en la alusión a la cultura oriental (empezando por la idea de plasmar las emociones permanentes de acuerdo a la filosofía Hindú) siendo él un compositor occidental. Muchos de los timbres del piano preparado evocan la música de oriente, en donde la presencia de instrumentos de percusión es muy abundante. Esta evocación llega a ser evidente en algunas de las piezas que componen este ciclo. Por ejemplo, las Sonatas XIV y XV se caracterizan por la continuidad. No existe en estas Sonatas el desarrollo típico de las obras de corte occidental, en donde hay una clara dirección hacia una objetivo, sino que permanecen en un constante ciclo de regeneración, tan común en la música de Oriente. Cage explica: “Coomaraswamy insistía en que ciertas ideas podían encontrarse tanto en el Occidente como en el Oriente. Mi primera reacción fue expresar esta idea de la manera más clara. Así que escribí las Sonatas e Interludios. En ellas hay ciertas piezas con sonidos similares a campanas que sugieren Europa, y otras con sonidos de tambores que sugieren al Este. La última pieza es claramente europea. Era la rúbrica de un compositor del Oeste.”

Cage trabajó en la organización de la estructura de las Sonatas e Interludios de manera muy minuciosa. Como se puede ver en el programa de mano, hay una clara simetría en el orden de las Sonatas e Interludios. En total son 16 Sonatas y 4 Interludios organizados en 4 grupos de cinco (4 Sonatas y un Interludio). De la misma manera, cada Sonata o Interludio tiene una estructura rítmica muy definida y que se puede observar tanto en la estructura de las frases como a nivel de la macroestructura.


Notas elaboradas por Mauricio Ramos Viterbo

http://www.posgrado.unam.mx/musica/HTMLs/html_docentes/personal_doce/45_ramosV.html

lunes, 29 de marzo de 2010

Compositores siglo XX y XXI

Saludos, como algunos de ustedes saben, ahora me estoy adentrando un poco en lo que es la música contemporánea. Es interesante, y sobretodo hay que aprender a diferenciar el arte y la charlatanería... como sea, estoy tomando un seminario y aqui hay una lista de compositores contemporáneos (siglo XX y XXI)algunas de sus obras más importantes para piano.

Adams, J (1983) China Gates y del mismo año Phrygian Gates
Berg, A (1954) Sonata Op. 1
Berio, L (1969) Cinque Variazioni, Rounds, (1990) 6 Encores pour piano, (1993) Sequenza IV, for piano
Boulez P (1985) Douze Notations, (2002) Incises
Cage J (1960) Music Walk... for 1 or more pianists, who also play radios and produce auxiliary sounds by singing, Sonatas and Interludes, Prepared piano Music vol 1 and 2
Cowell H, (1960) Piano music, selections
Crumb G, (1974) Makrokosmos I and II for amplified piano
Feldman, M (1962) Early piano Pieces
Gastaldi, A, (2007) Piano Projet, new pieces for piano
Gubaidilina S (1991) Selected piano works
Haubenstock-Ramati (1966) Klavierstücke (I)
Henze H-W- (2005) präludium zu "Tristan"
Hosokawa, T (1997) Nacht Klänge
Ives, C (1975) Three Page Sonata
Kontarsky A, (1980) Pro Musica Nova: Studiem zum Spielen Neuer Musik
Kurtag G (1965) Acht Klavierstücke op 3
Lachenmann, H. (1982) Ein Kinderspiel, (2002) Serynade
Ligeti, G (1995), Musica Ricercata, (1998) Études pour piano, deuxieme livre, (1986) Études pour piano, premier livre
Messiaen, O (1964) Catalogue d´Oiseaux, (1991) Préludes, (1947) Vingt Regards sur l´Enfant Jesus, (1950) Quatre Études de Rhythme
Nancarrow, C. (1990) Tango? (1992) Two Canons for Ursula
Reich, S (1980) Piano Phase
Roslavetz, N (2003) Klavierstücke
Satie, E (1982) Sports et Divertissements
Scelsi, G (1979) Quattro Ilustrazioni, (1978) Cinque Incantesimi
Schoenberg, A (1995) Ausgewählte Klaviermusik
Stockhausen, K (1954) Klavierstrücke I-IV, (1967) IX
Tajemitsu, T. (1982) Rain Tree Sketch, (1990) Litany: in memory of Muchael Vyner, (1992) Rain Tree Sketch II
Ustvolskaia, G (2006) Sonatas for piano (1-6)
Webern, A (1979) Variationen: Für Klavier op 27

domingo, 7 de febrero de 2010

¿Qué es la música moderna?

Es aquella escrita en un lenguaje surgido en el periodo inmediatamente posterior al que cualquier melómano ya logró comprender.

Para algunos, la música moderna comienza con Schoenberg; para otros, este compositor resulta tan anticuado como Wagner o Delius. El punto en el cual la música alcanza la oscuridad y complejidad necesarias para calificar dentro de la etapa moderna es infinitamente variable.
Si usted es una persona normal, es muy posible que no se sienta atraído hacia la música moderna. Aun los críticos que dedican su vida a escribir sobre la música moderna, disfrutan en secreto de Mozart y Schubert. Pero sería un error imperdonable aceptar públicamente que detesta las expresiones contemporáneas, pues perdería terreno ante cualquier ingenioso que sea capaz de desplegar ciertos conocimientos en la materia.
Para expresarse sobre la música moderna, recurra a términos como "Estructura temática", "sensibilidad contemporánea" y "forma básica" y aplíquelos totalmente al azar. Consulte diccionarios y adopte vocablos propios como "paradigma", "metalenguaje" y "concatenado", pero recuerde evitar la ingestión de bebidas alcohólicas mientras los usa.

Como es imposible prepararse para todas las contingencias que pueen surgir durante una discusión en torno a la música moderna, limítese a murmurar "ingenioso", "Interesante" o, mejor aún, emita ruidos indefinidos. Jamás admita que el autor mencionado por su oponente es de vanguardia; establezca su superioridad con frases como "sí, pero quizá su visión sea un tanto estrecha", "es rígido", "previsible". Estos términos son tan ambiguos que resultan difíciles de rebatir.

Si se enfrenta a un intelectual, es peligroso afirmar que la música de fulanito es herencia directa de Stockhausen, pues no es fácil responder en qué se basa para hacer semejante asevercaión. Conviene decir lo mismo pero de una manera tan vaga que su interlocutor no logre descifrar el significado con precisión. Para eso sirven frases como "Fulano parte de donde se quedó Stockhausen".

Aunque implica un poco de esfuerzo y buena memoria, es necesario aprender algunas palabras básicas para usarlas en relación con los vanguardistas más importantes. Al hablar de Stockhausen, utilice el término "isomórfico" Y para John Cage..., buen, pues quizá "isomórfico" también sirva.

Dentro del campo de la música moderna, la mejor línea defensiva es, sin duda, el ataque. Por lo tanto resultan útiles frases como "imposible generalizar ¿debemos asumir que existe alguna correlación entre Babbir, Musgrave, Maxwell Davis y Harrison Birtwistle?". Al emplear este tipo de recursos, no olvide sonreir para que, en caso de duda, la gente piense que se trata de una broma muy elaborada.
Y si se encuentra en terreno peligroso, lo indicado es exclamar "Su copa está vacía! Permítame servirle"

domingo, 17 de enero de 2010

Introducing: Bolita

Ah, hace mucho que no pasaba por aqui... espero ya no dejar tan olvidado el blog, jejeje! Pero bueno, aquí con la novedad de que tengo una nueva gatita, se llama Bolita y la encontraron mis papás en la calle.

Cuando llegó tenía una infección en un ojo, pero ya está bien. Ha crecido un poco, mañana (domingo) cumple 3 semanas con nosotros y creo que está bastante feliz.

Gathoven se lleva bien con ella, de hecho toman juntos el sol y él la baña. Es una bonita relación, jiji!!